sábado, 18 de diciembre de 2010

DOS POSIBLES POSICIONAMIENTOS SOBRE LA SANIDAD EN ESPAÑA.

Consideraciones previas.
En las últimas fechas hemos ido observando cómo los diferentes pilares del Estado del bienestar están siendo atacados, debilitados y desprestigiados para así solventar los problemas del déficit del propio Estado.
Primero, ¿es realmente un problema el déficit del Estado? Puede ser un problema efectivamente, pero la magnitud del mismo será en función de qué tipo de país seas. Es evidente de este modo que no es lo mismo ser miembro de los PIGS, que ser EEUU, del mismo modo no es lo mismo ser un país periférico de la UE, que tratarse de Alemania o Francia.
Lo que verdaderamente nos viene a decir esto es lo siguiente, si bien los mercados marcan la deuda de un país (porque así se permite, ya que existen fórmulas para frenarlos), ¿por qué se permite que se arruinen los estados periféricos europeos, que a la postre son integrantes y consumidores del mercado único? (donde las grandes firmas centro-europeas vierten sus productos de alto valor añadido, suavizando así por tanto la competencia con el producto tecnificado del resto del mundo).
Existen varias maneras de resolver esta cuestión (que no él problema), sin embargo estudiaremos la posibilidad siguiente, a saber la tesis que afirma la clara intención de los bancos centroeuropeos de evitar a toda costa la subida de la inflación (de aquí el histórico margen del 3% del PIB aprobado por Masstrich para la aprobación de pertenencia al mercado único) de los países miembros de la UE, supedita todo lo demás. Es así que los bancos centro-europeos bloquean la comprar por parte del Banco Central Europeo de deuda Española, Griega (compró pero tímidamente) o Irlandesa, (de este modo mantienen el crecimiento en el endeudamiento de los PIGS mediante la especulación de los bonos de las respectivas deudas por los mercados), a cambio de fortalecer el bono Alemán (más claro imposible), y de evitar el abaratamiento del dinero (no imprimiendo moneda, algo que si hace EEUU, siendo esta medida una política monetarista de manual, la cual daría liquidez a los PIGS, y cierta solvencia a las familias europeas por vía del aumento de sueldo). Dicho abaratamiento del dinero perjudicaría seriamente a los banqueros, ya que el dinero que guardan en sus arcas se depreciaría con el pertinente aumento de la inflación. No obstante, todavía podría decaer la situación en una deflación como así ya registra el sector del ladrillo, con el fuerte decaimiento de las ventas de pisos y la consecuente parada en la construcción de nueva vivienda.
Estas consideraciones previas, son evidentemente una breve e inexacta lectura de la situación, sin embargo resultan ser la base del breve estudio sobre la sanidad que propongo en lo siguiente.
Posicionamiento 1:
Antes de empezar debo decir que la lógica de estos posicionamientos no obedecen a algún orden premeditado, sino sencillamente a una serie de problemas, o cuestiones ideológicas que se nos aparecen al tratar del tema.
La Sanidad española se financia dentro de los presupuestos del Estado, y como ya viene siendo habitual las políticas Neoliberales pretenden atacar la estructura universal y equitativa de la Sanidad desde diferentes flancos. Veamos un ejemplo. c
Añádase el mantenimiento de la financiación pública y la liberalización en la provisión de servicios. Salvada la financiación pública, sería el ciudadano quien eligiera entre un centro literalmente público y un centro privado incorporado, como alternativa, al sistema. Urge una modalidad de gestión con criterios de empresa privada –ya se realiza en hospitales de distintas regiones–, lo que en modo alguno significa privatizar el sistema.
Otro capítulo a tener en cuenta es el desembolso moderador o copago. ¿Por qué no, si varios países europeos lo emplean ya para la financiación de su sanidad pública? Con la certeza de que se frenaría la demanda innecesaria y, aunque en pequeña cuantía, aumentarían los recursos. Una nueva sanidad, pues, que sin perder sus esencias se hiciera más viable.
 Nicolás Retana, medico [1]
En este apartado recogido aquí se demuestra la clara orientación hacia la privatización que tiene el pensamiento conservador neoliberal, las únicas medidas que contemplan se reducen a la sagrada privatización (como premisa dogmática) de los servicios sanitarios, el copago como medida disuasoria de consultas “vanas”, la centralización (otra premisa dogmática de la derecha que no cumplen cuando están en el poder por miedo a los “nacionalistas”)  y a la posible libertad de elección del “ciudadano”. Obsérvese que estas medidas en realidad no son nuevas se vienen repitiendo ya desde hace tiempo desde las filas liberales [2], en realidad no son nada originales y ni tan siquiera el tema es nuevo, es un hecho llevan detrás de la privatización de la sanidad mucho tiempo.
Para estos posicionamientos, la privatización de los servicios sanitarios abarataría el coste final en las arcas del Estado solucionando por tanto las altas cuotas de déficit del sistema sanitario (cuotas que no son tan altas si atendemos a la inversión del PIB en sanidad per cápita, en lugar de ponerlos en relación con los demás países miembros de la OCD como así pretenden para remarcar sus tesis). Para ellos está claro que una gestión privada de los centros médicos abarataría los costes (existen estudios que afirman totalmente lo contrario), en esa doctrina inflexible de la búsqueda de beneficio empresarial a cualquier precio, y en cualquier actividad posible aunque se trate de la salud de los españoles.
Es por tanto, fácilmente concluir que estas soluciones están cargadas de un fuerte matiz neoliberal, así pues es evidente que siguen la misma línea dogmática de los últimos 25 años, sin prácticamente cambiar nada desde Reagan y Thatcher, (y sino solo tienen que ver cómo está la sanidad en EEUU para conocer el objetivo final de las privatizaciones) y que tienen cómo ariete la prensa afín a la derecha, prensa que cada día se vuelve más poderosa y deja menos espacio a otras lecturas del mundo (ver suspensión de la CNN+ y crecimiento expansión de Tele 5).
Posicionamiento 2:
Como ya he mencionado anteriormente este segundo posicionamiento se puede realizar desde otras perspectivas, no obstante, se intentará realizar una respuesta al posicionamiento 1, para ver su efectivo contraste.
Las posiciones neoliberales basadas en medidas de austeridad, son en realidad un posicionamiento de clase. Efectivamente, se puede tener como un posicionamiento frontal a las medidas del Estado de Bienestar realizadas en los países del primer mundo a mediados del siglo pasado (en España mucho más tarde, como es bien sabido).
Las diferentes medidas realizadas por los gobiernos tienen una misma dirección, y es la de “apretar” a las clases que menos poder tienen, a las que son más fáciles de apretar. De este modo, el poder adquisitivo y las ventajas sociales de la clase media y baja se ven directamente afectadas. Es por esta razón por lo que se quiere reformar mercado laboral (ya sabemos quienes salen beneficiados), las pensiones y la sanidad (falta la educación, pero todo llegará), cuando el problema surgió en el mercado financiero. Resulta “muy curioso” que en lugar de remodelar el mercado financiero (con ese “rescate” a los bancos afectados por sus propios desmanes especulativos) se reajuste el mercado laboral, la sanidad y las pensiones, cuyos máximos usuarios son las clases anteriormente mencionadas.
Existe la necesidad de establecer medidas que permitan la reestructuración del control de los mercado [4]. También es necesaria la implantación de medidas fiscales progresistas para financiar precisamente apartados tan importantes del Estado del Bienestar como es la sanidad, como por ejemplo la reimplantación de los impuestos al patrimonio y la investigación de la evasión de impuestos vía SICAV [5], medidas todas ellas que ayudarían a refinanciar la sanidad pública.
No obstante tratemos ahora un punto que resulta un poco más escabroso. Y es el asunto demográfico. Veamos como desde el posicionamiento conservador se aborda este problema (bendito problema el que la media de españoles viva más y mejor, que nunca):
 El gasto sanitario crece con mayor velocidad que la población. La desproporción es muy acusada, de tres a uno. Si analizamos las comunidades autónomas, los resultados son muy dispares.
Compararemos los datos del periodo comprendido entre 1999 y 2004. Por ejemplo, en Asturias el gasto sanitario crece un 19,6% mientras que su población desciende un 1%. En Extremadura, con una población prácticamente estabilizada, el gasto se incrementó un 27,1%. Estas son las regiones con mayor desequilibrio.
La demanda de sanidad de calidad se irá incrementando con el tiempo. Vivimos más años, y queremos vivirlos mejor. Aunque lográsemos optimizar el funcionamiento de hospitales, ambulatorios y controlar razonablemente la factura de medicamentos, el gasto se seguiría incrementando. El déficit de algunas comunidades autónomas comienza a resultar asfixiante...

     Manuel Pimentel. [6]
El problema demográfico, es siempre analizado desde la posición pasiva de gasto, de carga, sin embargo no se suelen tener en cuenta posicionamientos alternativos que dan nueva luz a los hechos, observemos como por ejemplo como trata este problema el premio Nobel A. Sen en su obra Primero la gente (2007).
[…] la equidad en salud tiene que ser vista como una disciplina amplia y no como un criterio estrecho y formulista, hay espacio para muchos enfoques diferentes en el ámbito de la idea básica de la equidad en salud.
[…] Consideremos la convincente idea de <<turno equitativo>> de A. Williams, que está relacionada con el enfoque de la equidad en salud desarrollado por A. Culyer y A. Wagstaff, […] Willians elabora la argumentación del turno equitativo con gran cuidado, señalando la ética subyacente a este enfoque: <<la noción de un “turno equitativo” se basa en la opinión de que todos tenemos derecho a un cierto grado de realización en el juego de la vida y de que cualquiera que no alcance ese grado ha sido maltratado por ella, mientras que quien lo supere no tendrá motivo para quejarse cuando se acabe su tiempo>>, en el desarrollo de esta idea, Willians llega a la posición de que <<si pensamos, como yo, que el futuro equitativo debe definirse en términos de esperanza de vida al nacer ajustada por calidad y que deberíamos estar preparados para realizar algún sacrificio con el fin de reducir esta desigualdad, es muy factible calcular una serie de ponderaciones que representen el valor social diferencial del mejoramiento de los años de vida ajustados por calidad otorgados a diferentes clases de personas en nuestra situación actual>>.
Mediante este procedimiento, Willians plasma hábilmente el importante problema de equidad relacionada con el hecho de que puede haber diferencias muy grandes entre las diferentes clases sociales en cuanto a la probabilidad de obtener un turno equitativo.
A.Sen y B. Kliksberg. [7] Primero la gente (2007). Ed Deusto. Barcelona 2009.
Este modo de ver la problemática demográfica en su relación con la Sanidad bajo la perspectiva del turno equitativo, es una medida innovadora, y abre nuevos campos de debate, infiriendo directamente una realidad multidimensional, y no univoca como pretende retratarnos el pensamiento único (posición 1).
Lo que también deja claro Sen (aunque después recele de está medida en espera de su mayor madurez) es que sencillamente existen evidentes diferencias sociales entre los demandantes del sistema sanitario de un país, lo cual influye directamente en el tiempo de uso del “turno equitativo”. Es más si establecemos los cortes de renta per cápita de un país como España en función de su mortalidad encontraremos como las clases sociales más bajas tienen un índice de mortalidad mayor que las clases sociales más altas, esto quiere decir que los elementos sociales más humildes no disfrutarían adecuadamente del “turno equitativo”, y que sin embargo las clases sociales más altas abusarían del mismo, y por tanto deberían de realizar algún tipo de sacrificio [8].
Basándonos en las posiciones de Willians, y volviendo con V. Navarro, podemos observar como desde el punto de vista progresista se reflejan tales “sacrificios”, que nosotros podemos tener como medidas:
Lo que se requeriría sería una sanidad pública multiclasista que tuviera el confort de la privada, manteniendo la calidad de la pública. Ahora bien, para ello se necesita mucho más dinero. En realidad, la subfinanciación de la sanidad pública se ha agravado como consecuencia de la crisis, lo cual ha forzado a las autoridades públicas a considerar varias opciones a fin de conseguir recursos para la sanidad pública. Algo que debiera ya haberse hecho desde hace tiempo (y que estaba en los programas electorales de los partidos de izquierda, incluyendo el PSOE) era una mayor carga impositiva (y muy en especial de los sectores que se han beneficiado más estos últimos años de la gran bonanza económica) que conllevará mayores recursos al estado. Es escandaloso que mientras que el porcentaje en impuestos que paga un trabajador de la manufactura en España sea ya el 74% del que paga su homólogo sueco, el de un gran empresario sea sólo el 38% de su equivalente sueco.
Otra medida que debería considerarse es el incremento de impuestos finalistas sobre el tabaco y el alcohol, mucho más bajos que en el promedio de la UE-15. Otra fuente de ingresos debería ser el pago que las mutuas laborales controladas por la patronal tendrían que hacer a la sanidad pública, con el fin de cubrir el coste de atender las enfermedades laborales, que significan casi el 18% de todos los enfermos hospitalizados. Las mutuas laborales (las entidades con mayores beneficios en el mundo mutual) no pagan –como deberían- estos gastos. Si lo hicieran, conseguirían unos ingresos al Estado considerables.
V. Navarro. [9]
Como se podrá observar son más que claras las intenciones de desarrollo de los posicionamientos progresistas a favor de la modernización de las imposiciones fiscales a las rentas más altas para sufragar proporcionalmente a sus ingresos su aportación al Estado de Bienestar, aunque a su favor argumenten que no usan estos servicios ya que van a instituciones privadas, no obstante de sobra se sabe que en ocasiones recalan en el sistema sanitario público si el profesional que se encuentra en él no se puede encontrar con una calidad similar en el mercado.
Conclusión.
Las clases sociales más humildes, y la clase media-baja, no puede seguir perdiendo las ventajas sociales que tanto costó alcanzar, y precisamente la sanidad es una de esas ventajas sociales. Tal es su importancia que resulta ser la base de la dignidad  humana, ya que entre otras cosas repercute directamente en la salud de los ciudadanos.
Una nación que es capaz de arrojar al desamparo un número más que considerable de ciudadanos (como así hace EEUU por ejemplo), no merece presentarse como una sociedad justa y equitativa, es más una sociedad que condena a las clases más bajas al dominio (es evidente que la mala salud subyuga, entre otras cosas porque merma tu capacidad de trabajo, y en general tu propia autonomía como individuo), por las clases propietarias de los modos de producción.
De este modo y después de toda esta digresión es fácil inferir que las medidas tomadas hasta el momento son todas realizadas en la misma dirección, y afectando directamente a los desfavorecidos. Son por consiguiente medidas no tanto tomadas por necesidad (demostrado queda que se podrían tomar otro tipo de decisiones), como por afán de dominio y control de unas clases sobre otras.  
Bibliografía, webgrafía.
[5]: http://es.wikipedia.org/wiki /Sociedad_de_Inversi%C3%B3n_de_Capital_Variable
[7]: A.Sen y B. Kliksberg. Primero la gente (2007). Ed Deusto. Barcelona 2009.
[8]: Del mismo modo se debe decir que las afirmaciones de Willians son de carácter universalista (ya que se realizan desde la UNESCO y desde la ONU), y restringir su teorización a ámbito nacional es un buen ejercicio, pero incompleto, ya que esta teoría surge y está hecha para ámbito internacional y global (diferencias entre el 1º mundo y el 3º mundo), sin embargo ilustra el estudio de otros ámbitos de análisis distintos al pensamiento único neoliberal.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

La Constitución cumple 32 años, miserias y virtudes.

Efectivamente la constitución española cumple 32 años, y es que la democracia española debería empezar a madurar, ya son años. La democracia en España al igual que en el resto del mundo está experimentando un ligero (o grave) descredito, las cartas magnas de los diferentes países son ignoradas o solo tenidas en cuenta cuando se atienden a intereses de diversa índole. No obstante, la carta magna siempre se vuelve invocar como núcleo legal último de donde emana grácilmente la legitimidad del Estado y el bienestar social de la nación.
Esta fabula, es la fabula que se cuenta  al ciudadano para que siga dormido, es la cantinela barata que se escucha para justificar un “statu quo” que produce a su vez un inmovilismo de los canales de actuación y poder que mantienen al margen al conjunto de la ciudadanía, dando lugar a dicha decadencia y desconexión con la realidad social. Veamos un ejemplo:
Artículo 40 de la Constitución española. [1]
1. Los poderes públicos promoverán las condiciones favorables para el progreso social y económico y para una distribución de la renta regional y personal más equitativa, en el marco de una política de estabilidad económica. De manera especial realizarán una política orientada al pleno empleo.
2. Asimismo, los poderes públicos fomentarán una política que garantice la formación y readaptación profesionales; velarán por la seguridad e higiene en el trabajo y garantizarán el descanso necesario, mediante la limitación de la jornada laboral, las vacaciones periódicas retribuidas y la promoción de centros adecuados.
En el artículo 40 de la Constitución española se observa perfectamente como precisamente la Constitución busca ser un organigrama jurídico-legal mediante el cual el pueblo (o las gentes) de las cuales emana la soberanía, obtenga una situación laboral satisfactoria, y un status de vida digno que le permita ejercer la ciudadanía y vivir su vida en la mayor virtud posible.
Pues bien, una vez dicho esto podemos observar como a la hora de contrastar la realidad del día a día, con la ley de leyes del Estado, encontramos que los políticos no tienen la menor indulgencia, ni tan siquiera hacen la menor referencia a la hora de “saltarse a la torera” dichos artículos que cohesionan socialmente una nación. De esta manera se entiende que con un nuevo “decretazo” se cancele la ayuda de 420 € a los parados de larga duración sin mayor trascendencia para los propios políticos, y escudándolo en una necesidad económica cuyos recortes siempre van dirigidos al mismo parámetro social.
Cuando fue aprobada la Constitución Española, además de otros factores muy importantes, existía la clara intención de establecer un Estado de Bienestar moderno en España, para ello la Constitución además de recoger los valores de libertad clásicos de las revoluciones liberales, recogía también valores de cohesión social importantes que legitimaban un desarrollo social-económico lo más justo  y equilibrado posible, donde la justicia social (término olvidado en la actualidad) ocupaba un lugar destacado. El artículo 40 (y algunos más) son fruto de la introducción de dicho concepto.
En la actualidad vemos día tras día como los derechos y ventajas sociales se recortan, vemos como sectores básicos de igualdad y cohesión social (como es la educación pública, la sanidad y el sistema de pensiones público) se están comenzando a poner en cuestión, y directamente sufren considerables recortes empobreciendo significativamente su servicio a la comunidad. Existen otras posibilidades diferentes al recorte para solucionar el déficit público, no es cierto que sea la única vía, como no se cansan de repetir. ¿Por qué no se investiga las estructuras internas de las SICAVs [2]?, ¿Por qué no se establece un sistema de fiscalización trasnacional al capital financiero?, ¿Por qué no establecen medidas de recorte a los mega-sueldos de algunos políticos? ¿Por qué las entidades bancarias que en el 2008 recibieron la ayuda del Estado (y no precisamente 420€) no son obligadas a reactivar el flujo de préstamo ahora que están obteniendo beneficios [3]?   
En conclusión, y con la Constitución en la mano, se puede afirmar que los recortes sociales realizados en las últimas fechas (con la intención de “calmar” a los mercados) es un ataque sin precedentes a la soberanía del ciudadano dentro de la nación, es un ataque frontal a cohesión social del país y finalmente es un desprestigio a las gentes ya que nos tratan como ganado (al cual ordeñan) sin que nos den mayor opción política que la de valar o mugir cada 4 años. Verdaderamente la Constitución establece las bases para su reforma, y para una mayor participación ciudadana,  pero como podrán entender no es precisamente la participación ciudadana lo les interesa ahora a nuestros pastores, digo gobernantes.   
P.D: Perdón por la tardanza.         
[1]: http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/constitucion.t1.html.
[2]: http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_Inversi%C3%B3n_de_Capital_Variable
[3]: http://www.finanzas.com/cotizacion/Santander-mercadocontinuo.htm., http://www.ahorro.com/acnet/fichas/ficha_valor.acnet/isin/ES0113211835/marketCode/09/submarketId/09.html

lunes, 22 de noviembre de 2010

MAMMOTH LA ODISEA DE UN TRABAJADOR Y OTROS SORPRENDENTES PERIPLOS.

La última película de G. Depardieu obtuvo una más que cálida acogida en el Festival de Cine de Gijón (FICXixón 2010). Film que habla de un matarife de matadero que se retira a los 60 años, y para su sorpresa le faltan algunos documentos necesarios para obtener la jubilación adecuadamente.
De esta manera da comienzo un largo viaje por los lugares donde había trabajado, en su “loca” vida laboral en post de obtener los documentos necesarios para así recibir la jubilación digna que se merece después de tantos años trabajados.
Una vez dicho esto, y después de leer algunas críticas más me permito dar mi propia visión sobre Mammoth. Es efectivamente una “road-movie” (como “Easy rider”, o como la asturiana “Objetivo Bralia”), pero una “road-movie” es sobre todo una película que trata sobre un viaje. De esta manera se nos destapa ante nosotros el primer referente literario sobre viajes, a saber La Odisea.
Existen grandes obras imperecederas, obras que nunca se olvidan, y luego están los clásicos. Los clásicos superlativos, esas obras que no eres capaz de olvidar porque cada “x” tiempo aparecen de nuevo ante ti, dando una interpretación del mundo ineludible y que conforman definitivamente tu manera de percibir los acontecimientos.
Es así que es imposible no ver dentro de la película de Mammuth la equivalencia Odiseo = Serge (Depardieu), Penélope = Yolande Moreau, Circe = Ladrona del Motel, Atenea=Primer amor de Serge, Calipso = Sobrina de Serge….y así algunos personajes más, acompañados de situaciones en las que se olfatea la influencia de La Odisea, como por ejemplo la visita al cementerio con la bajada al Hades, el robo por medio de la seducción de la Ladrona del motel que recuerda a las “cerdadas” de Circe…etc.
Pero más allá de de la interpretación de la película desde La Odisea, conviene realizar una reflexión breve sobre la realidad del viaje en sí. Los viajes se realizan de dos maneras, las cuales pueden acabar confluyendo en el caminar del caminante. Así un viaje se puede realizar con una misión sin atender el camino, y un viaje se puede realizar por el hecho de caminar y de vivir caminando.
Se pueden aplicar varios planos más de crítica como por ejemplo, el viaje interior, sin embargo nosotros nos ocuparemos del tratamiento de las maneras de caminar anteriormente dichas.
Siendo esto así, se puede caminar en post de un objetivo, en el caso de la película son los papeles de la jubilación, se puede decir que es un objetivo económico. Sin embargo al poco tiempo se nos demuestra que el objetivo del viaje es sencillamente el desencadenante, pasando a ocupar la primera línea de importancia las vivencias acontecidas durante el periplo. Es por esto que la confluencia de las dos alternativas toma cuerpo.
Pero claro es precisamente la búsqueda de sentido de estas vivencias las que le dan sentido al camino y al caminante. Una vez llegado a este punto es imposible no recordar el poema de A. Machado (Machado caminante por excelencia de la cultura española).
 Extracto de Proverbios y cantares (XXIX)

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

De este modo, los viajes cogen relevancia una vez metidos precisamente dentro de sus pasos, es el marcar de las huellas lo que le da su verdadero interés. Es así que no es lo mismo realizar un trayecto Cines centro de Gijón – El Coto, escuchando y hablando de música clásica con el taxista (que corto pareció el viaje, y que conocimientos atesoraba el sujeto, los cuales dudo mucho que tengan que ver con el conocimiento del callejero de Xixón), que realizar el mismo periplo escuchando (no pude ni hablar, solo pude realizar el viaje interno, es decir “flipar”) un alegato a favor de las campañas cuasi-xenófobas de la derecha francesa y española, afirmando la dignidad del trabajo en los prostíbulos, y no sé cuantas más barbaridades salidas de esa boca de Gorgona que me dejaba de piedra (está claro que este viaje se me hizo eterno).
Por eso si tenemos en cuenta las peripecias acontecidas en un taxi en un recorrido inferior a los 15 min, los cuales nos da para maravillarnos ante la cultura de uno y otro taxista (por poner un caso paradigmático) imagínense para cuanto daría un viaje por los amigos y lugares de su infancia, adolescencia… etc. O lo que es lo mismo, si caminan ustedes por este receptáculo del mundo llamado Occidente imagínense para cuanto daría leer/releer el libro de viajes más antiguo de Occidente, cojan el taxi de Homero seguro que no se les hace largo el camino.  

viernes, 12 de noviembre de 2010

LAS MEDIDAS DE CAMERON DEL GUSTO DE RAJOY, SON CONDENADAS POR LOS ESTUDIANTES INGLESES


Recuerdo haberme quedado mudo ante alguna que otra exposición magistral, recuerdo haberme emocionado con la muerte de Hector en la Ilíada, recuerdo haberme sorprendido al darme cuenta del paralelismo entre Anna Karenina y La Regenta, y alguno de mis amigos que estudiaron otras disciplinas se sorprenderían al conocer otros conceptos o prácticas. Por ejemplo, el funcionamiento del motor PSA, traducir a Píndaro….etc.
Sin importar la disciplina que se haya estudiado, el conocimiento es curiosidad, es sorprenderse, maravillarse al manipular materiales conceptuales anteriormente encriptados. Pues bien, el gobierno Inglés comandado por D.Cameron pretende bloquear estas sensaciones, pretende cerrar las puertas del conocimiento a todo aquel estudiante que no pueda pagar las tasas de ingreso que rondaran la media de los 10.400 €… ¡sí, tal y como lo leen! Se pasa de una tasa media de 4000 €, al precio anteriormente citado, ¡¡casi triplicar las tasas!!
¿Cuántos de nosotros somos hijos de banquero, acaudalado empresario, financiero “goldem boy”, funcionario clase A, o político de primer nivel? Efectivamente, aquellos cuyos padres revientan las manos trabajando, con horarios maratonianos y calculando hasta el céntimo para darle los estudios a su “prole”. Verán como todo ese trabajo no es suficiente para pagar los estudios a sus hijos. Verán cómo se cierran las puertas de la cualificación  profesional, las del saber, de la cultura…
¿Y todo en nombre de la austeridad y del déficit público?, perdonen pero ¡NO ME LO CREO!, para empezar las políticas de austeridad de Cameron tienen la ideología liberal por detrás, seguro que existen medidas mejores para recaudar fondos para las arcas públicas (por ejemplo establecer una tasa a los intercambios de capital financiero, pero claro eso sería rascar los bolsillos de sus votantes). Las protestas emprendidas por el sindicato de estudiantes británico NUS no se han hecho esperar. Las diferencias sociales se agudizan, y los partidos conservador y liberal saben que si cierran la entrada de la clase media-baja a la especialización controlaran los modos de producción, la propiedad y también la formación política. De este modo, la clase alta mantendrá el poder siempre en los miembros de su casta, solidificando las estructuras sociales, y manteniendo los actores sociales más importantes bajo su control, ¿es esta la flexibilidad a la que se referían?
Suena maravilloso, se escucha en la lejanía la melodía marxista de la lucha de clases (no hace mucho se creía superada), esa vieja melodía capaz de movilizar a las masas, capaz de retornar al buey en toro. Reclamar el espacio político de la gente, para no cargar con las funestas consecuencias de esta crisis que comenzó siendo financiera, y que acaba repercutiendo (como siempre) en las clases más humildes.
Por cierto, M. Rajoy ha dicho (sí efectivamente alguna vez habla)  ha dicho que las reformas de Cameron son de su agrado. No esperaba menos de él. Ya veremos si estas medidas revierten en España. Este país tan necesitado de austeridad, tan necesitado de medidas de recorte…bla…bla... ¿Cuando se harán los recortes austeros a los que mejor se les puede recortar?, ¿para cuándo se realizaran verdaderas medidas de control financiero?, ¿Por qué no imponer una tasa a los intercambios financieros de acciones de capital rápido?, ¿Dónde está el dinero que dimos todos para que luego los banqueros volvieran a prestar?...... ¡Recuerden algún día fuimos toros!
(fuente:http://www.lavanguardia.es/internacional/noticias/20101111/54068734587/el-primer-ministro-britanico-respondara-con-la-policia-a-las-protestas-violentas-de-estudiantes.html)   

viernes, 5 de noviembre de 2010

LA VISITA DEL PAPA VISTA DESDE LA CUARTA DIMENSIÓN.

<<¿Dispone todavía nuestra sociedad de la capacidad de cambiar; de generar nuevas ideas, nuevas políticas económicas y sociales, o acaso está destinada a sufrir una crisis sin fin? Por una parte, los liberales nos aconsejan que renunciemos a la construcción de un futuro a nuestra medida y nos dejemos dirigir por el mercado. Por otra, la extrema izquierda se contenta con la denuncia del poder y con hablar en nombre de unas víctimas reducidas al estado de impotencia. Y desde el centro, muchos antaño de izquierdas levantan acta del vacío y de la confusión que se han adueñado de la escena social, sin confiar en otra cosa que no sea la defensa de las instituciones republicanas convertidas en sinónimo, o casi, de orden y disciplina.>>
Alain Touraine. ¿Cómo salir del liberalismo?. Ed Paidos, 1999. Original (1999)

Por todos es conocido la inminente visita del santo padre a tierras gallegas y catalanas, es por eso que en estos últimos días se han abierto debates (de peor o mejor calidad) sobre la problemática religiosa en este país, y por tanto sus inevitables relaciones políticas, económicas y sociales.
Una vez dicho esto situare las dimensiones por las que me dispongo a moverme o manifestarme. Enciendan el magnetófono, quizás puedan entregar tales grabaciones a “Cuarto Milenio” y convertirse en un afamado “investigador” de nuevas dimensiones fantasmales.
 La cita con la que se da comienzo este “manifestación”, evidentemente no es baladí, y obedece a la siguiente enumeración de dimensiones de análisis del acontecimiento social que resulta ser la visita del pontífice máximo.
1.    La primera dimensión se centraría en analizar exclusivamente la visita en términos economicistas. De este modo los detractores de la visita se centrarían en enumerar las pérdidas económicas que suponen para las maltrechas arcas del estado tal visita. Y por otro lado, los que se manifiestan a favor demostrando la cantidad ingente de movimiento de capital que va acompañar dicho acontecimiento, declarando márgenes de beneficio celestiales para las ciudades o regiones que albergan tal acontecimiento.
Es importante recordar que esta dimensión no está exenta de orientaciones ideológicas (por mucho que se intenten disfrazar). La prueba está en que no siempre se estudia estas repercusiones económicas benefactoras, se reclaman según afinidad ideológica, por ejemplo el festival erótico que se celebra este fin de semana en Xixón, seguro que tiene tales repercusiones económicas (aunque sean en sex-shops, burdeles o en los cepillos de las iglesias visitadas por pecadores arrepentidos dispuestos a realizar grandes donaciones a cambio del perdón), y no se ha visto a ningún político de ningún “color” reclamar tales razones.
2.    La segunda dimensión se refleja en las manifestaciones laicas que se concentran ante las instituciones pertinentes bajo la pancarta “Yo no te espero”. Movimientos sociales, muy heterogéneos, y que sólo se acaban juntando para contadas jornadas de protesta, que luego quedaran deslegitimados por una inefectiva actividad posterior.
Los protagonistas de estas acciones representan una cada vez más creciente facción de actantes políticos desengañados, desubicados, donde el descontento social a partir de la creciente precariedad y desmantelamiento del estado de bienestar, les conduce a cierta radicalización del discurso político (situación que a principios del siglo pasado dio lugar a los totalitarismos).
3.    La tercera dimensión es la dimensión del status quo, la dimensión del refuerzo de las instituciones políticas de origen ancestral, y la total negativa a su remodelación por miedo a la pérdida del propio poder sobre las propias instituciones por la clase política de turno establecida en el propio poder. Es de esta manera que se entienda la terrible lentitud en la remodelación  de instituciones cuyas acciones ya están caducas, o sencillamente no se amoldan a las necesidades del ciudadano y que son un verdadero estorbo burocrático.
En relación a la visita del Papa podemos observar como la Ley sobre Libertad religiosa se encuentra en el “congelador”, evidentemente por miedo a abrir viejas heridas, y por no ponerse manos a la obra en la remodelación de una normativa vigente desde hace más de 40 años, tiempo en el cual la sociedad española ha cambiado sensiblemente.
4.    Finalmente la cuarta dimensión. Dimensión poco transitada, con espectros que se lamentan inútilmente, con seres torturados y hartos de gritar y no ser escuchados. Esa es la lúgubre dimensión donde se encuentra el ciudadano medio que no participa de ninguna acción política del país en el que vive, y que sólo puede acatar las órdenes establecidas institucionalmente por sus gobernantes que elige cada 4 años.
Es por esto qué se entiende la falta de un espacio social, político, y también institucional mediante el cual la ciudadanía participe activamente de una vida política que le compete y le afecta intrínsecamente. Es la construcción de canales y redes (existe la madurez política y la tecnología suficiente) de representación diferentes y más dinámicos a los existentes (viejos y burocratizados), y así fortalecer la democracia mediante el propio refuerzo de la participación de sus bases sociales.
De este modo, y con la construcción de este espacio social plural, se podrían abrir debates (reales), y votaciones (acción verdaderamente democrática) mediante los cuales decidir las conductas políticas de la comunidad. Es por esto que la visita papal vista desde está dimensión solo tendría que debatirse, votarse y luego actuar en consecuencia a lo debatido y votado.

Esta cuarta dimensión de análisis, y su propio desarrollo práctico es realizada por A.Touraine en su obra ¿Cómo salir del liberalismo?, donde trata la problemática a un gran nivel crítico y constructivo. No es ciencia ficción.

Pero, ¡¡alto!! horror (aaarg), el espíritu de la utopía nubla mis ojos. Es imposible, son sueños descarriados, son posesiones malignas auspiciadas por Belcebú. ¿Es posible la cuarta dimensión?, la respuesta en el sofá de su casa con el próximo episodio de Cuarto Milenio.
       
Un saludo. Oliverio Martinez Cepedal. 

viernes, 29 de octubre de 2010

DIOSAS, MONSTRUOS Y HÉROES.

En la mitología griega se nos presentan tres diosas que resultan ser fundamentales dentro del Olimpo. Primero la diosa Hera, diosa caracterizada como diosa del hogar, con la maternidad y esposa de Zeus. Segundo la diosa Afrodita, diosa de la belleza, del amor  y de la seducción. Tercero Atenea, una diosa extraña y diferente representa la sabiduría y la justicia.
Las tres diosas conforman prácticamente la totalidad de tipologías de la mujer, una tipología polémica, pero que en la antigüedad fundamentara toda una visión de las relaciones privadas, visión por otro lado imperante y que si se agudiza el análisis se pueden observar ciertos resquicios en la próceres de algunos.
Existen hombres que se mantienen en está antigüedad, y además cómodamente, alentándose unos a otros en una fanfarronería y pedantería sin fin. En la mentalidad de estos sujetos, y en toda la estructura patriarcal que los soporta, sólo pueden existir las estructuras de Hera y la de Afrodita, y no pueden soportar ninguna que no sean esas dos estructuras, las destruyen o por medio del “chiste”,  por la explotación, o directamente mediante la violencia más atroz.
El hombre es seducido por una Afrodita, que luego él mismo convertirá en Hera, perdiendo está toda su capacidad de seducción (“como me va hacer una felación la boca que besa mis hijos”). Del mismo modo, la mujer que tiene por la seducción su principal característica ocupa la posición de mujer florero, mujer eternamente joven, demandante de liftings, retoques y diversas obras de ingeniería (a lo mejor es por eso por lo que los griegos emparejaban a Afrodita con Hefesto, dios ingeniero, quizás Afrodita pasase alguna vez por su fragua para hacerse “unos retoques”).
Solo falta Atenea, diosa mentora de Odiseo y Perseo, conocida por su sabiduría, y su inteligencia en la estrategia. Está estructura, es la estructura insoportable, no se puede soportar en una sociedad patriarcal una mujer bella, inteligente y poderosa. No es de recibo que el “macho” empiece a mezclar sus tipologías de mujer en su reducida cabeza hasta el cortocircuito. La mujer nunca es inteligente, es astuta como la zorra (sabiduría popular), o como la serpiente (ver antiguo testamento).
Es fácil de esta manera interpretar que muchos hombres se sientan invadidos, se sientan al final temerosos de “ellas”, y reculen a las trincheras de la fanfarronería (caso de Dragó, fanfarroneando trajinarse a lolitas de 13 años), o a la ciudadela medieval de la pedantería burlesca del chascarrillo soez (señor De la Riva). Todos estos acontecimientos vienen de un lugar donde se agazapan los cavernícolas, donde los garrotes de poder se camuflan en suculentas poltronas políticas y mediáticas. El planeta “Popular-Génova 2012” parece ser el planeta perfecto para que se reproduzcan este tipo de sujetos, campando a sus anchas por la constelación intereconomía  (por otro lado me atrevo a pensar que en otros “planetas” existan estos mismos sujetos, solo que se esconden mejor, y al contrario que los del planeta Génova, tienen reparos, o temores al ser señalados con el dedo).
Para finalizar, no dejen de ver la serie “Leticia y Felipe”, en ella verán como Leticia pasa de ser Afrodita a ser Hera, y como queda por el medio cualquier estructura de Atenea que pudiera haber poseído algún día.
P.D: Mi más sincero reconocimiento a Marcelino Camacho, un luchador por derechos del trabajador, derechos que se ven hoy afectados y vapuleados por los mismos que le metieron en la cárcel 14 años. Prometo realizar algún escrito en particular.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Maquiavelo presenta: Zapatero vs Cesar Borgía.

Concluyo, volviendo a la cuestión de si al príncipe más le vale ser amado que temido, que como los hombres aman por libertad o por capricho, y por el contrario, temen según el gusto del que los gobierna, un príncipe prudente no debe contar sino con lo que está a su disposición; pero sobre todo cuide, según ya tengo advertido, de hacerse temer, sin llegar a ser aborrecible.   
                              
                                   Maquiavelo, Nicolás. El príncipe. Ed.: EDAF, 1971. (1513)

Maquiavelo 1513, consejero de la casa de los Medicis, un estado aquel adelantado a su tiempo, y con muchas estructuras de gobierno prácticamente modernas. Por lo tanto es un clásico imperecedero, inmortal.

Hace tiempo que las políticas de las grandes decisiones carecen de sensibilidad ideológica (y si la tienen resultan ser liberales, favorables a una clase alta que pretenden perpetuar su poder rebajando derechos y condiciones sociales al resto de las gentes), siendo esto así la política se vuelve una lucha por el poder (Foucault, Deleuze), es por tanto pertinente releer a Maquiavelo maestro insigne en el estudio de la naturaleza y los próceres del poder.

Una vez dicho esto, y con El príncipe en la mano se logra vislumbrar ciertas tácticas de sustentación. Primero se elimina a los segundos de abordo más desprestigiados, (dando así por resultado una revalorización de la figura del líder-príncipe como foco de poder), segundo se nombra nuevos socios de gobierno (o se promociona a los ya existentes), para así refrescar los tejidos del viejo disfraz, (dando así relevancia comunicativa a los nuevos rostros en el poder). Las lecturas son múltiples, a continuación se esbozaran solamente las más destacadas:
1-    El cambio de gobierno da como resultado una revaloración del poder del líder-príncipe, que gracias a un golpe de mandoble decapita a los anteriores mandatarios. De este enmudece las críticas internas dentro del propio gobierno de dos maneras. Una primera por medio del temor, y otra por medio del carisma de los nuevos miembros. Acto que se veía venir dado que los casos de Tomas Gómez (aclamado por las bases en detrimento de Trinidad Jiménez valida del príncipe y ahora promocionada a ministra), y las críticas de José María Barreda (nótese que rápidamente ha apoyado tal reforma) abrían una grieta en los cimientos del gobierno.
2-    La visión coyuntural del cambio de gobierno arrojan varias conclusiones. Primero la destitución del maltrecho Corbacho (estaba claro), y la promoción en su puesto de un miembro de la UGT como es Valeriano Gómez, el cual hace unos pocos días ocupaba plaza en la huelga general dentro de la pancarta de dicho sindicato en contra de la reforma. Con este nombramiento se pretende revalorizar el peso de la UGT dentro del organigrama del gobierno, para así calmar el ala “izquierda” de sus bases.
Segundo este nombramiento se enmarca en una coyuntura de activación del movimiento social en España (tímida e insuficiente), y sobre todo de la terrible visión (que puede ser un futuro no muy lejano) de las acciones de huelga del país vecino, de este modo el príncipe se apura a poner bajo su tutela al futuro enemigo y así ahorrarse futuros males mayores (un rapto de sabina sindical).
3-    El nombramiento de dos genios (sin duda es una habilidad que poseen) de la comunicación como son Rubalcaba y Jáuregui, los cuales a partir de sus habilidades como tales, intentaran capear el temporal de esta última mitad de mandato que sin duda será ruda. Se aprecia una gran limpieza en su historial político (higiene necesaria para desempeñar sus puestos), si exceptuamos el caso Faisán claro.
4-    Por último, la promoción de Rosa Aguilar a la cartera de medio-ambiente, la cual ahora consideró bien pertrechada ya que Rosa Aguilar lleva demostrando varios años que es una política de primer nivel. Lamentar únicamente su cambio de chaqueta, por meros ideales de crecimiento en cuotas de mandato, “evolucionando” de una IU empequeñecida a un PSOE siervo de los designios del FMI, y del Banco central Europeo.
Después de estos cuatro puntos (que pueden ser más), la lectura final es la siguiente. No cabe vislumbrar ningún cambio de rumbo en el gobierno (no hay viraje a la izquierda posible mientras se mantengan estas políticas liberales designadas por Centroeuropa), y por lo tanto es un lavado de imagen ciertamente provechoso para la higiene del gobierno, pero infructuosa para la situación política actual. Es por tanto gratificante pensar que Maquiavelo estaría orgulloso de nuestro príncipe, y le felicitaría como discípulo aventajado. Por otro lado es difícil sin embargo que supere a Cesar Borgia, el tiempo nos lo dirá.   

30 min... Supernova.

"Las capacidades (intelectuales y materiales) de la sociedad contemporánea son inmensamente mayores que nunca; lo que significa que la amplitud de la dominación de la sociedad sobre el individuo es inmensamente mayor que nunca".    Marcuse, H. El hombre unidimensional. Prefacio a la edición francesa. (1964)

Efectivamente, solamente 30 min de visionado televisivo de Telecinco un domingo por la tarde pueden dar lugar a una "supernova" de conocimiento donde varias ideas inconexas, pululantes en el reino tres de Popper, encajan melódicamente. Veamos la secuencia:

- Noticiario informando de la 6º jornada de huelga en Francia, participación considerable de la juventud. El gobierno de Sarkozy no ni un paso atrás, y las protestas se recrudecen. (Pieza puzle 1: Mayo del 68, Marcuse, control de masas agitada represión clásica).

 - Descanso después del noticiario, temporada 12º de Gran Hermano. En encierro controlado de las diferentes tipologías de héroes o modelos postmodernos de conducta, "chonis siliconadas", modelos fornica-famosas, ex-seminarista acomplejado, "ejecutiva" Cosmopolitan fashion-victim, cutre-rapero, machaquita relamido y machaquita feroz...etc. (Pieza puzle 2: G.Orwell "1984", el gran líder controla repitiendo una y otra vez las mismas canciones combinadas de forma distinta, ni siquiera quien las canta capta su falta de sentido. Control de masas mediante la comparación con lo burdo. Masa en reposo, represión sutil).

- Anuncio de la nueva serie del "romance real" de los príncipes de Asturias. Recreando un cuento de hadas del siglo XXI, ahondando en el mito de la formación de la Democracia-monárquica española (ver artículo  del  jueves 14 de octubre). (Pieza puzle 3: El sistema imperante se autoperpetua, por vías de control míticas, celebrando y magnificando los procesos y elementos de la gestación de las estructuras de poder actuales).

En definitiva, poco menos de 30 min fueron necesarios para darse cuenta que la realidad que nos pretenden inyectar es pérfida, podrida, y ni tan siquiera tiene la categoría de cultura burguesa de alto nivel. Se nos da a consumir (siervos-consumidores), una extraña ponzoña mezcla de zafiedad, mitología, culebrón venezolano y dura cachiporra con silenciador.

Desfiles, abucheos, zapateros, reyes y otros fenómenos atmosféricos.

Durante el desfile de las fuerzas armadas, se escucharon diferentes armonías musicales de viento acompañadas de ciertas peticiones políticas, peticiones inoportunas que no dejaron contentas a ninguna de las autoridades allí presentes, incluido el monarca.  La prensa cercana al gobierno (que cada vez se aleja más y deja este más solo) maximiza el malestar expresado por el monarca, malestar provocado por el inoportuno "clamor" que empañó los "ritos" de los que está compuesta la parada nacional. Así mismo estos diarios evitan hablar de la ausencia venezolana, y de la ya protesta reiterativa de dimisión.

Por otro lado, la prensa de órbita conservadora (en muchas cosas está precisamente fuera de la tierra) maximiza la "bronca" a Zapatero y la ausencia venezolana, y ningunea radicalmente el supuesto malestar real por tales abucheos que empañan la parada nacional.

Y es que efectivamente la figura del monarca actúa como un parte-aguas entre unos y otros. Los que se encuentran cercanos al gobierno apelan a la figura (paternal) del jefe de Estado para validar su condición de victimas de ultraje, y los conservadores tan habidos de la presencia real en otras ocasiones ningunean dicho estado de ánimo del monarca.

La figura real actúa como un referente físico de la fundación política de la democracia en España. En el ideario español (no entremos en los porqués) aun se recuerda la aparición de Juan Carlos portando la egira de jefe de Estado, en el 28-F. La parada es un rito donde se da culto a la identidad nacional, y por su puesto de alguna manera al rey (para muchos prácticamente el fundador de democracia española) recibe su parte de invocaciones en tales ritos. De este modo, cuando los ritos, con unos procedimientos determinados, se ven entorpecidos por los improperios de algunos individuos (acompañados de la bandera pre-constitucional, estandarte del régimen precedente), es normal que cree preocupación entre el gobierno y el jefe de estado, para los primeros por razones obvias, y para el segundo por recordarle al anterior jefe de Estado, aquel gallego del Ferrol que porto su misma indumentaria durante 40 años, aquel que al igual que Saturno devoraba a sus hijos, y del que Juan Carlos escapó casi de milagro.

La monarquía constitucional española, viene acompañada de la estructura mítica del Juan Carlismo, y no solo su figura en concreto, sino la de toda su familia (como si la familia olímpica con dios Zeus al frente se tratara), en los medios de comunicación funcionan como una estructura mítica, con ciertos ritos que deben ser acatados y respetados, por ejemplo no debe saberse nada de la familia real nuclear, ahora si el resto de familiares con menos sangre azul se les descuartiza.   

Para finalizar, no se olviden que cada vez que aparece que aparece el monarca en los medios de comunicación, se encuentran ante el gran Cronida, respétenle y adórenle o su rayo les partera en dos.

Joel Kotkin, de la periferia, y el núcleo dentro de la globalización.

Artículo recogido de La Nueva España 12-10-2010

En los últimos tiempos la geografía a vuelto a tener la importancia que había tenido a finales del siglo XVIII, la problemática ya no se sitúa tanto en la datación y estudio del globo terráqueo, sino en la interpretación del mismo (en realidad nunca ha dejado de ser de esta manera). J.Kotkin desde la Universidad de Berkeley realiza tales interpretaciones geopolíticas, geoestratégicas y geoeconómicas, y es que el mundo globalizado demanda también este tipo de análisis.

Estás interpretaciones realizadas desde un campo del conocimiento tan respetable como es el de la geografía, analiza los flujos de capital añadiéndole claro está las estructuras geográficas pertinentes, tales como el estudio de los flujos de capital del atlántico norte, las relaciones geopolíticas del golfo pérsico en relación a su interés petrolífero y todo tipo de especulaciones que aguardan el engarce de esta tipología de conocimientos. Como se explica tal engarce, es sabido que durante las campañas de Alejandro Magno (porque no, sus campañas eran globalizadas en su tiempo, ya que conquistaba el mundo "conocido") llevaba consigo un equipo de filósofos (formado por pitagóricos, ingenieros, medidores de terreno) los cuales marcaban a la postre la estrategia de avance de las tropas (por algo fue discípulo de Aristóteles). ¿Son quizá los estudios de Kotkin una cartografía sobre el interés geoeconómico de algunas zonas geográficas? Responder afirmativamente a tales presuposiciones nos colocaría en una situación paranoica donde todas las disciplinas relacionadas con las ciencias humanas estarían bajo sospecha de ser contraladas por los poderes fácticos (precisamente la obra de Foucault resulta ser muy interesante en este sentido).

Si adoptamos estas posiciones geoeconómicas de análisis nos vemos obligados a reflexionar sobre los flujos de riqueza a lo largo de los últimos tiempos. Lo cual da entrada a nuevas problemáticas, por poner un ejemplo, podíamos entender el descubrimiento de América por Colon como la búsqueda de nuevas rutas de intercambio comercial y de capital alternativas al doblaje del cabo Bojador y a las rutas asiáticas. Además del consecuente análisis de la relación comercial del atlántico norte, y la actual reconfiguración del eje central del pacífico donde el desplazamiento de concentración de capital en las regiones asiáticas a desplazado al europeo.

Finalizando, la concentración más importante de negocio en Europa está evidentemente en centro-europa, de este modo los países mediterráneos resultan ser periferia (de hecho las relaciones Francia-Alemania absorben casi todo el peso político europeo). Una vez dicho esto, la periferia es importante, resulta ser el campo que alimenta el núcleo, sin uno no existe el otro, de hecho el mercado único de la UE se planteo para favorecer el libre mercado de los productos europeos en los mercados europeos (medida proteccionista), sobre todo los alemanes y los franceses (de este modo equilibran su balanza de pagos export/import favorablemente, siendo así no es sorpresa su salida de la "crisis"). El motor Francia-Alemania no funciona sino recibe la retroalimentación económica de la periferia (es esta una razón que explica las inversiones centroeuropeas en la "periferia"), de este modo la periferia si se quiere seguir en el proyecto europeo de bienestar debe mantener el nivel de interés, e incluso aumentarlo mediante nuevas rutas de capital (por ejemplo mediterráneas, subrutas con el norte de África...).

Kotkin desde la perspectiva anglosajona observa las relaciones unilateralmente con respecto a EEUU. No logra observar que las rutas de capital no son univocas, y que Europa en realidad no es Alemania y todo lo demás. Quizás al igual que la logística de Alejandro Magno este "allanando" el terreno para otra guerra monetaria contra el Euro, para así hundir definitivamente el proyecto europeo que tanto le tiene preocupado.

Sobre la elección de Mario Vargas Llosa al premio Nobel.


Le llego la hora al escritor peruano, tras una dilatada trayectoria de escritor y articulista se le da el más alto de los honores literarios. Es un nombramiento no exento de polémica, polémica traida a razón de ideario político, a la caracterización de su personaje mediático y a sus acciones políticas.

Es así que después de la lectura de varios diarios españoles, la mayoría de los articulistas están a favor de su nombramiento para tal galardón y sus detractores critican el dicho personaje mediático, no su calidad como escritor, y es que la fama es una prostituta (mejor dicho una visitadora) da sumos placeres, pero acaba destrozando tu vida pública y en ocasiones la privada.

Compartió en sus inicios inquietudes y amistades con su eterno competidor G.G. Márquez, amigos en un principio enemigos al final, y todo por un lio de faldas (si es que el realismo mágico sigue siendo necesariamente eso, realismo), y una sonora bofetada que ensordeció los mensajes mutuos de admiración, y también su amistad.

Los que critican a Llosa, no pueden evitar su aprecio por Márquez, uno relamido, liberal, bien peinado y mejor relacionado; el otro desaliñado (no siempre), progresista, pelo enmarañado y relacionado con el "lado oscuro" de la política latinoamericana. Aquí están, sacados de la misma cepa cultural y enfrentados como dos colosos insuperables de la literatura de habla hispana contemporánea.

¿Qué sacar de M.V.Llosa? En realidad se pueden sacar de él varias cosas, solamente destacar una muy interesante, el estudio pormenorizado de las estructuras del poder establecidas en la sociedad latinoamericana de la última mitad del siglo XX, y la proyección en el mundo latinoamericano de la búsqueda de ese héroe individual, ese sujeto ideal y normativo de cambio de la sociedad Latinoamericana. Búsqueda que realiza primero a partir de sus obras (La
ciudad y los perros; La guerra del fin del mundo), y después a través de la política a partir de 1987. Esa tipología de sujeto tendrá las características clásicas del individualismo liberal, son los grandes hombres los que dan sentido a las naciones, no es el pueblo el que designa su destino, sino unos poco entre ellos los que bajo la égira liberal marcan el camino a seguir. La libertad total del individuo, pero no desde la igualdad de los mismos, sino desde la exigencia de la misma como un valor congénito a la naturaleza humana. El resultado es una especie de ciudadano Kane criollo lleno de energía, con un gran dominio del castellano y excelso en sus acciones, pero rodeado de contrariedades que no le dejan medrar (por una sociedad terriblemente desigual que ellos mismos perpetuán) al igual que Pantaleón.

El tiempo del hombre "hecho así mismo" espira, es un mito que no convence a nadie, ya no son creíbles las Odiseas contra gigantes, dioses y monstruos. Nadie opera desde una isla, nadie puede medrar sin la participación de los demás (colaborando o explotando), el culto al ciudadano Kane es el ultraliberalismo incipiente. Portadores de la égira liberal pretendéis hacer creer que vuestras afirmaciones economicistas son la verdad, construyen héroes mitológicos que adormecen a los crédulos. Pero al igual que Pantaleón saben que un hombre por válido que este sea no puede cambiar el mundo, y que al final se puede aislar en una montaña como su contrario perfecto el anarquista a vivir de sí mismo.

Nuevos problemas....solución clásica.

Está claro, no se puede cambiar las cosas a mitad de vuelo, este es mi nuevo Blog por teercera vez consecutiva. ( A ver si de esta aprendo). Proximamente realizare el artículo de la semana. Un saludo