viernes, 29 de octubre de 2010

DIOSAS, MONSTRUOS Y HÉROES.

En la mitología griega se nos presentan tres diosas que resultan ser fundamentales dentro del Olimpo. Primero la diosa Hera, diosa caracterizada como diosa del hogar, con la maternidad y esposa de Zeus. Segundo la diosa Afrodita, diosa de la belleza, del amor  y de la seducción. Tercero Atenea, una diosa extraña y diferente representa la sabiduría y la justicia.
Las tres diosas conforman prácticamente la totalidad de tipologías de la mujer, una tipología polémica, pero que en la antigüedad fundamentara toda una visión de las relaciones privadas, visión por otro lado imperante y que si se agudiza el análisis se pueden observar ciertos resquicios en la próceres de algunos.
Existen hombres que se mantienen en está antigüedad, y además cómodamente, alentándose unos a otros en una fanfarronería y pedantería sin fin. En la mentalidad de estos sujetos, y en toda la estructura patriarcal que los soporta, sólo pueden existir las estructuras de Hera y la de Afrodita, y no pueden soportar ninguna que no sean esas dos estructuras, las destruyen o por medio del “chiste”,  por la explotación, o directamente mediante la violencia más atroz.
El hombre es seducido por una Afrodita, que luego él mismo convertirá en Hera, perdiendo está toda su capacidad de seducción (“como me va hacer una felación la boca que besa mis hijos”). Del mismo modo, la mujer que tiene por la seducción su principal característica ocupa la posición de mujer florero, mujer eternamente joven, demandante de liftings, retoques y diversas obras de ingeniería (a lo mejor es por eso por lo que los griegos emparejaban a Afrodita con Hefesto, dios ingeniero, quizás Afrodita pasase alguna vez por su fragua para hacerse “unos retoques”).
Solo falta Atenea, diosa mentora de Odiseo y Perseo, conocida por su sabiduría, y su inteligencia en la estrategia. Está estructura, es la estructura insoportable, no se puede soportar en una sociedad patriarcal una mujer bella, inteligente y poderosa. No es de recibo que el “macho” empiece a mezclar sus tipologías de mujer en su reducida cabeza hasta el cortocircuito. La mujer nunca es inteligente, es astuta como la zorra (sabiduría popular), o como la serpiente (ver antiguo testamento).
Es fácil de esta manera interpretar que muchos hombres se sientan invadidos, se sientan al final temerosos de “ellas”, y reculen a las trincheras de la fanfarronería (caso de Dragó, fanfarroneando trajinarse a lolitas de 13 años), o a la ciudadela medieval de la pedantería burlesca del chascarrillo soez (señor De la Riva). Todos estos acontecimientos vienen de un lugar donde se agazapan los cavernícolas, donde los garrotes de poder se camuflan en suculentas poltronas políticas y mediáticas. El planeta “Popular-Génova 2012” parece ser el planeta perfecto para que se reproduzcan este tipo de sujetos, campando a sus anchas por la constelación intereconomía  (por otro lado me atrevo a pensar que en otros “planetas” existan estos mismos sujetos, solo que se esconden mejor, y al contrario que los del planeta Génova, tienen reparos, o temores al ser señalados con el dedo).
Para finalizar, no dejen de ver la serie “Leticia y Felipe”, en ella verán como Leticia pasa de ser Afrodita a ser Hera, y como queda por el medio cualquier estructura de Atenea que pudiera haber poseído algún día.
P.D: Mi más sincero reconocimiento a Marcelino Camacho, un luchador por derechos del trabajador, derechos que se ven hoy afectados y vapuleados por los mismos que le metieron en la cárcel 14 años. Prometo realizar algún escrito en particular.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Maquiavelo presenta: Zapatero vs Cesar Borgía.

Concluyo, volviendo a la cuestión de si al príncipe más le vale ser amado que temido, que como los hombres aman por libertad o por capricho, y por el contrario, temen según el gusto del que los gobierna, un príncipe prudente no debe contar sino con lo que está a su disposición; pero sobre todo cuide, según ya tengo advertido, de hacerse temer, sin llegar a ser aborrecible.   
                              
                                   Maquiavelo, Nicolás. El príncipe. Ed.: EDAF, 1971. (1513)

Maquiavelo 1513, consejero de la casa de los Medicis, un estado aquel adelantado a su tiempo, y con muchas estructuras de gobierno prácticamente modernas. Por lo tanto es un clásico imperecedero, inmortal.

Hace tiempo que las políticas de las grandes decisiones carecen de sensibilidad ideológica (y si la tienen resultan ser liberales, favorables a una clase alta que pretenden perpetuar su poder rebajando derechos y condiciones sociales al resto de las gentes), siendo esto así la política se vuelve una lucha por el poder (Foucault, Deleuze), es por tanto pertinente releer a Maquiavelo maestro insigne en el estudio de la naturaleza y los próceres del poder.

Una vez dicho esto, y con El príncipe en la mano se logra vislumbrar ciertas tácticas de sustentación. Primero se elimina a los segundos de abordo más desprestigiados, (dando así por resultado una revalorización de la figura del líder-príncipe como foco de poder), segundo se nombra nuevos socios de gobierno (o se promociona a los ya existentes), para así refrescar los tejidos del viejo disfraz, (dando así relevancia comunicativa a los nuevos rostros en el poder). Las lecturas son múltiples, a continuación se esbozaran solamente las más destacadas:
1-    El cambio de gobierno da como resultado una revaloración del poder del líder-príncipe, que gracias a un golpe de mandoble decapita a los anteriores mandatarios. De este enmudece las críticas internas dentro del propio gobierno de dos maneras. Una primera por medio del temor, y otra por medio del carisma de los nuevos miembros. Acto que se veía venir dado que los casos de Tomas Gómez (aclamado por las bases en detrimento de Trinidad Jiménez valida del príncipe y ahora promocionada a ministra), y las críticas de José María Barreda (nótese que rápidamente ha apoyado tal reforma) abrían una grieta en los cimientos del gobierno.
2-    La visión coyuntural del cambio de gobierno arrojan varias conclusiones. Primero la destitución del maltrecho Corbacho (estaba claro), y la promoción en su puesto de un miembro de la UGT como es Valeriano Gómez, el cual hace unos pocos días ocupaba plaza en la huelga general dentro de la pancarta de dicho sindicato en contra de la reforma. Con este nombramiento se pretende revalorizar el peso de la UGT dentro del organigrama del gobierno, para así calmar el ala “izquierda” de sus bases.
Segundo este nombramiento se enmarca en una coyuntura de activación del movimiento social en España (tímida e insuficiente), y sobre todo de la terrible visión (que puede ser un futuro no muy lejano) de las acciones de huelga del país vecino, de este modo el príncipe se apura a poner bajo su tutela al futuro enemigo y así ahorrarse futuros males mayores (un rapto de sabina sindical).
3-    El nombramiento de dos genios (sin duda es una habilidad que poseen) de la comunicación como son Rubalcaba y Jáuregui, los cuales a partir de sus habilidades como tales, intentaran capear el temporal de esta última mitad de mandato que sin duda será ruda. Se aprecia una gran limpieza en su historial político (higiene necesaria para desempeñar sus puestos), si exceptuamos el caso Faisán claro.
4-    Por último, la promoción de Rosa Aguilar a la cartera de medio-ambiente, la cual ahora consideró bien pertrechada ya que Rosa Aguilar lleva demostrando varios años que es una política de primer nivel. Lamentar únicamente su cambio de chaqueta, por meros ideales de crecimiento en cuotas de mandato, “evolucionando” de una IU empequeñecida a un PSOE siervo de los designios del FMI, y del Banco central Europeo.
Después de estos cuatro puntos (que pueden ser más), la lectura final es la siguiente. No cabe vislumbrar ningún cambio de rumbo en el gobierno (no hay viraje a la izquierda posible mientras se mantengan estas políticas liberales designadas por Centroeuropa), y por lo tanto es un lavado de imagen ciertamente provechoso para la higiene del gobierno, pero infructuosa para la situación política actual. Es por tanto gratificante pensar que Maquiavelo estaría orgulloso de nuestro príncipe, y le felicitaría como discípulo aventajado. Por otro lado es difícil sin embargo que supere a Cesar Borgia, el tiempo nos lo dirá.   

30 min... Supernova.

"Las capacidades (intelectuales y materiales) de la sociedad contemporánea son inmensamente mayores que nunca; lo que significa que la amplitud de la dominación de la sociedad sobre el individuo es inmensamente mayor que nunca".    Marcuse, H. El hombre unidimensional. Prefacio a la edición francesa. (1964)

Efectivamente, solamente 30 min de visionado televisivo de Telecinco un domingo por la tarde pueden dar lugar a una "supernova" de conocimiento donde varias ideas inconexas, pululantes en el reino tres de Popper, encajan melódicamente. Veamos la secuencia:

- Noticiario informando de la 6º jornada de huelga en Francia, participación considerable de la juventud. El gobierno de Sarkozy no ni un paso atrás, y las protestas se recrudecen. (Pieza puzle 1: Mayo del 68, Marcuse, control de masas agitada represión clásica).

 - Descanso después del noticiario, temporada 12º de Gran Hermano. En encierro controlado de las diferentes tipologías de héroes o modelos postmodernos de conducta, "chonis siliconadas", modelos fornica-famosas, ex-seminarista acomplejado, "ejecutiva" Cosmopolitan fashion-victim, cutre-rapero, machaquita relamido y machaquita feroz...etc. (Pieza puzle 2: G.Orwell "1984", el gran líder controla repitiendo una y otra vez las mismas canciones combinadas de forma distinta, ni siquiera quien las canta capta su falta de sentido. Control de masas mediante la comparación con lo burdo. Masa en reposo, represión sutil).

- Anuncio de la nueva serie del "romance real" de los príncipes de Asturias. Recreando un cuento de hadas del siglo XXI, ahondando en el mito de la formación de la Democracia-monárquica española (ver artículo  del  jueves 14 de octubre). (Pieza puzle 3: El sistema imperante se autoperpetua, por vías de control míticas, celebrando y magnificando los procesos y elementos de la gestación de las estructuras de poder actuales).

En definitiva, poco menos de 30 min fueron necesarios para darse cuenta que la realidad que nos pretenden inyectar es pérfida, podrida, y ni tan siquiera tiene la categoría de cultura burguesa de alto nivel. Se nos da a consumir (siervos-consumidores), una extraña ponzoña mezcla de zafiedad, mitología, culebrón venezolano y dura cachiporra con silenciador.

Desfiles, abucheos, zapateros, reyes y otros fenómenos atmosféricos.

Durante el desfile de las fuerzas armadas, se escucharon diferentes armonías musicales de viento acompañadas de ciertas peticiones políticas, peticiones inoportunas que no dejaron contentas a ninguna de las autoridades allí presentes, incluido el monarca.  La prensa cercana al gobierno (que cada vez se aleja más y deja este más solo) maximiza el malestar expresado por el monarca, malestar provocado por el inoportuno "clamor" que empañó los "ritos" de los que está compuesta la parada nacional. Así mismo estos diarios evitan hablar de la ausencia venezolana, y de la ya protesta reiterativa de dimisión.

Por otro lado, la prensa de órbita conservadora (en muchas cosas está precisamente fuera de la tierra) maximiza la "bronca" a Zapatero y la ausencia venezolana, y ningunea radicalmente el supuesto malestar real por tales abucheos que empañan la parada nacional.

Y es que efectivamente la figura del monarca actúa como un parte-aguas entre unos y otros. Los que se encuentran cercanos al gobierno apelan a la figura (paternal) del jefe de Estado para validar su condición de victimas de ultraje, y los conservadores tan habidos de la presencia real en otras ocasiones ningunean dicho estado de ánimo del monarca.

La figura real actúa como un referente físico de la fundación política de la democracia en España. En el ideario español (no entremos en los porqués) aun se recuerda la aparición de Juan Carlos portando la egira de jefe de Estado, en el 28-F. La parada es un rito donde se da culto a la identidad nacional, y por su puesto de alguna manera al rey (para muchos prácticamente el fundador de democracia española) recibe su parte de invocaciones en tales ritos. De este modo, cuando los ritos, con unos procedimientos determinados, se ven entorpecidos por los improperios de algunos individuos (acompañados de la bandera pre-constitucional, estandarte del régimen precedente), es normal que cree preocupación entre el gobierno y el jefe de estado, para los primeros por razones obvias, y para el segundo por recordarle al anterior jefe de Estado, aquel gallego del Ferrol que porto su misma indumentaria durante 40 años, aquel que al igual que Saturno devoraba a sus hijos, y del que Juan Carlos escapó casi de milagro.

La monarquía constitucional española, viene acompañada de la estructura mítica del Juan Carlismo, y no solo su figura en concreto, sino la de toda su familia (como si la familia olímpica con dios Zeus al frente se tratara), en los medios de comunicación funcionan como una estructura mítica, con ciertos ritos que deben ser acatados y respetados, por ejemplo no debe saberse nada de la familia real nuclear, ahora si el resto de familiares con menos sangre azul se les descuartiza.   

Para finalizar, no se olviden que cada vez que aparece que aparece el monarca en los medios de comunicación, se encuentran ante el gran Cronida, respétenle y adórenle o su rayo les partera en dos.

Joel Kotkin, de la periferia, y el núcleo dentro de la globalización.

Artículo recogido de La Nueva España 12-10-2010

En los últimos tiempos la geografía a vuelto a tener la importancia que había tenido a finales del siglo XVIII, la problemática ya no se sitúa tanto en la datación y estudio del globo terráqueo, sino en la interpretación del mismo (en realidad nunca ha dejado de ser de esta manera). J.Kotkin desde la Universidad de Berkeley realiza tales interpretaciones geopolíticas, geoestratégicas y geoeconómicas, y es que el mundo globalizado demanda también este tipo de análisis.

Estás interpretaciones realizadas desde un campo del conocimiento tan respetable como es el de la geografía, analiza los flujos de capital añadiéndole claro está las estructuras geográficas pertinentes, tales como el estudio de los flujos de capital del atlántico norte, las relaciones geopolíticas del golfo pérsico en relación a su interés petrolífero y todo tipo de especulaciones que aguardan el engarce de esta tipología de conocimientos. Como se explica tal engarce, es sabido que durante las campañas de Alejandro Magno (porque no, sus campañas eran globalizadas en su tiempo, ya que conquistaba el mundo "conocido") llevaba consigo un equipo de filósofos (formado por pitagóricos, ingenieros, medidores de terreno) los cuales marcaban a la postre la estrategia de avance de las tropas (por algo fue discípulo de Aristóteles). ¿Son quizá los estudios de Kotkin una cartografía sobre el interés geoeconómico de algunas zonas geográficas? Responder afirmativamente a tales presuposiciones nos colocaría en una situación paranoica donde todas las disciplinas relacionadas con las ciencias humanas estarían bajo sospecha de ser contraladas por los poderes fácticos (precisamente la obra de Foucault resulta ser muy interesante en este sentido).

Si adoptamos estas posiciones geoeconómicas de análisis nos vemos obligados a reflexionar sobre los flujos de riqueza a lo largo de los últimos tiempos. Lo cual da entrada a nuevas problemáticas, por poner un ejemplo, podíamos entender el descubrimiento de América por Colon como la búsqueda de nuevas rutas de intercambio comercial y de capital alternativas al doblaje del cabo Bojador y a las rutas asiáticas. Además del consecuente análisis de la relación comercial del atlántico norte, y la actual reconfiguración del eje central del pacífico donde el desplazamiento de concentración de capital en las regiones asiáticas a desplazado al europeo.

Finalizando, la concentración más importante de negocio en Europa está evidentemente en centro-europa, de este modo los países mediterráneos resultan ser periferia (de hecho las relaciones Francia-Alemania absorben casi todo el peso político europeo). Una vez dicho esto, la periferia es importante, resulta ser el campo que alimenta el núcleo, sin uno no existe el otro, de hecho el mercado único de la UE se planteo para favorecer el libre mercado de los productos europeos en los mercados europeos (medida proteccionista), sobre todo los alemanes y los franceses (de este modo equilibran su balanza de pagos export/import favorablemente, siendo así no es sorpresa su salida de la "crisis"). El motor Francia-Alemania no funciona sino recibe la retroalimentación económica de la periferia (es esta una razón que explica las inversiones centroeuropeas en la "periferia"), de este modo la periferia si se quiere seguir en el proyecto europeo de bienestar debe mantener el nivel de interés, e incluso aumentarlo mediante nuevas rutas de capital (por ejemplo mediterráneas, subrutas con el norte de África...).

Kotkin desde la perspectiva anglosajona observa las relaciones unilateralmente con respecto a EEUU. No logra observar que las rutas de capital no son univocas, y que Europa en realidad no es Alemania y todo lo demás. Quizás al igual que la logística de Alejandro Magno este "allanando" el terreno para otra guerra monetaria contra el Euro, para así hundir definitivamente el proyecto europeo que tanto le tiene preocupado.

Sobre la elección de Mario Vargas Llosa al premio Nobel.


Le llego la hora al escritor peruano, tras una dilatada trayectoria de escritor y articulista se le da el más alto de los honores literarios. Es un nombramiento no exento de polémica, polémica traida a razón de ideario político, a la caracterización de su personaje mediático y a sus acciones políticas.

Es así que después de la lectura de varios diarios españoles, la mayoría de los articulistas están a favor de su nombramiento para tal galardón y sus detractores critican el dicho personaje mediático, no su calidad como escritor, y es que la fama es una prostituta (mejor dicho una visitadora) da sumos placeres, pero acaba destrozando tu vida pública y en ocasiones la privada.

Compartió en sus inicios inquietudes y amistades con su eterno competidor G.G. Márquez, amigos en un principio enemigos al final, y todo por un lio de faldas (si es que el realismo mágico sigue siendo necesariamente eso, realismo), y una sonora bofetada que ensordeció los mensajes mutuos de admiración, y también su amistad.

Los que critican a Llosa, no pueden evitar su aprecio por Márquez, uno relamido, liberal, bien peinado y mejor relacionado; el otro desaliñado (no siempre), progresista, pelo enmarañado y relacionado con el "lado oscuro" de la política latinoamericana. Aquí están, sacados de la misma cepa cultural y enfrentados como dos colosos insuperables de la literatura de habla hispana contemporánea.

¿Qué sacar de M.V.Llosa? En realidad se pueden sacar de él varias cosas, solamente destacar una muy interesante, el estudio pormenorizado de las estructuras del poder establecidas en la sociedad latinoamericana de la última mitad del siglo XX, y la proyección en el mundo latinoamericano de la búsqueda de ese héroe individual, ese sujeto ideal y normativo de cambio de la sociedad Latinoamericana. Búsqueda que realiza primero a partir de sus obras (La
ciudad y los perros; La guerra del fin del mundo), y después a través de la política a partir de 1987. Esa tipología de sujeto tendrá las características clásicas del individualismo liberal, son los grandes hombres los que dan sentido a las naciones, no es el pueblo el que designa su destino, sino unos poco entre ellos los que bajo la égira liberal marcan el camino a seguir. La libertad total del individuo, pero no desde la igualdad de los mismos, sino desde la exigencia de la misma como un valor congénito a la naturaleza humana. El resultado es una especie de ciudadano Kane criollo lleno de energía, con un gran dominio del castellano y excelso en sus acciones, pero rodeado de contrariedades que no le dejan medrar (por una sociedad terriblemente desigual que ellos mismos perpetuán) al igual que Pantaleón.

El tiempo del hombre "hecho así mismo" espira, es un mito que no convence a nadie, ya no son creíbles las Odiseas contra gigantes, dioses y monstruos. Nadie opera desde una isla, nadie puede medrar sin la participación de los demás (colaborando o explotando), el culto al ciudadano Kane es el ultraliberalismo incipiente. Portadores de la égira liberal pretendéis hacer creer que vuestras afirmaciones economicistas son la verdad, construyen héroes mitológicos que adormecen a los crédulos. Pero al igual que Pantaleón saben que un hombre por válido que este sea no puede cambiar el mundo, y que al final se puede aislar en una montaña como su contrario perfecto el anarquista a vivir de sí mismo.

Nuevos problemas....solución clásica.

Está claro, no se puede cambiar las cosas a mitad de vuelo, este es mi nuevo Blog por teercera vez consecutiva. ( A ver si de esta aprendo). Proximamente realizare el artículo de la semana. Un saludo